Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Piter y yo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Piter y yo. Mostrar tots els missatges

dijous, 10 de desembre del 2009

Fondo




Si algún día estás en la capital del Piamonte y te aburres del aperitivo, del fritto misto, de los museos, del bicerin, de pasear por sus avenidas, de las vistas desde Superga o de esperar sentado en Piazza San Carlo a que la Vida te sorprenda, entonces, amigo mío, es que lo tuyo no tiene remedio. Pero si a pesar de todo decides dejar a la Vieja Dama por un día y disfrutar de lo que puedes encontrar fuera, entonces adelante, porque más allá de Torino también es Italia y hay maravillas.....

Si me permites el consejo, coge el coche y sal de la ciudad hacia
Cuorgnè-Castellamonte-Ivrea.....puedes desviarte un poco y visitar Agliè, te gustará, y después quizás llegar hasta Canischio, y saludar al gato rubio que vive en el balcón de Adriana...sigue hacia arriba, siempre hacia arriba hacia la Valchiusella, conforme avances por el Valle comprobarás que un río te acompaña paralelo a la carretera, es el Chiusella, de quien el Valle recibe su nombre....te parece que la carretera no acaba nunca? no te preocupes, te garantizo que lleva a algún lugar....es probable que las curvas te den un poco de miedo y que atravieses rincones por los que parece que hace años que no pasa nadie, te sorprenderías.....saluda a la señora de la casa de madera en el recodo del camino, si pasas al otro lado de la carretera, justo enfrente de la casa, verás un puente allá abajo sobre el río....dicen que es romano, yo creo que es más bien románico....sigue adelante, no sufras si te encuentras un coche que viene en sentido contrario, cabéis los dos...
Ah, ya hemos llegado, ves cómo se abre el valle? de pronto las montañas que te rodeaban han desaparecido y te hallas en un pequeño pueblo....todo el caserío está al otro lado del río, aparca en la explanada junto a él....ves el cielo? y el puente? no te parece increíble que aquí en este pequeño rincón del Piemonte se encuentre un puente así, tan peraltado, con esos sillares que llevan siglos intactos? sigue el Fiat de color azul junto a la valla de madera del río? sí, ve al otro lado del puente, espero que lleves buenos zapatos, porque la calzada es de piedras grandes y redondas y resbala un poco.....ah, ya vuelves...sí, ya no hay más carretera, si quieres seguir adelante, hay un sendero entre esos árboles, más allá de la pequeña parroquia...claro, te acompaño.....sí, la casa del pequeño claro está habitada, por lo menos lo estaba la última vez que vine, y el agua de la fuente se puede beber...aquellas montañas de allí ya son el Valle de Aosta, y sí, aquello es el Gran Paradiso...no, aún no he estado allí....lo siento, el sendero se acaba aquí.....más allá? hay monstruos....quieres volver a Turín? sólo has de recorrer el camino en sentido inverso, no tiene pérdida...yo me quedaré un poco más...
Cómo dices? ah, el nombre de este pueblo?
No lo busques en tu mapa, no lo encontrarás
Se llama Fondo........y más allá de Fondo no hay nada.


dilluns, 3 d’agost del 2009

Piter y yo. Miscelánea Italiana y Final


Me habían advertido acerca de las autostradas italianas: la opinión unánime es que son caras. A mí no me lo parecieron y me explico. Las autopistas italianas del norte son más nuevas, con mejor firme, con más áreas de servicio y de descanso (y quiero decir MUCHAS más), mejor señalizadas (en varios idiomas además) y más limpias que las autopistas y autovías españolas que conozco (y sólo hay que recorrer la de Alicante o Barcelona). Y por eso no me han parecido nada caras, al contrario....y que conste que el hecho de poder circular a 130 km/h no tiene nada que ver (por mucho que posea el gen valenciano).

Aunque pueda parecerlo, no estoy en contra de los viajes organizados, hay países donde es preferible viajar así, yo misma lo he hecho, pero es que los grupos pueden ser terribles, se mueven como bandadas de pájaros, todos a la vez.....en los Ufizzi tuve suerte y no fue necesario pegarme codazos para colocarme enfrente de La Primavera....estaba dispuesta a disfrutar de unos minutos de contemplación, pero llegó un grupo de alemanes, siguiendo a su guía. Como el macho alfa de una manada, la guía se colocó delante del cuadro y empezó a hablar; al instante un alemán de 1.90 y grande como un armario se puso delante de mí y me tapó el cuadro....es muy difícil cabrearme pero aquel día no estaba dispuesta a transigir, así que educadamente le dije en italiano que no me dejaba ver....me pidió disculpas y se apartó. Creo que pensaba que me callaría y lo dejaría estar: Pues no! Yo había llegado antes!

Apenas he salido por las noches; no me apetecía irme a tomar algo sola, tampoco en casa lo hago y normalmente después de cada día estaba cansada y me preparaba las cosas del día siguiente, así que he sido un poco casera. Ello me ha permitido ver la televisión italiana, sobre todo la RAI y Mediaset....tu vida no vueve a ser la misma después de oír a Forrest Gump en italiano....no volveré a quejarme de la tele española nunca más....

Mucha gente me tomaba por italiana y se dirigía a mí como tal. Supongo que es el tipo mediteráneo; creo que también pensaban que es más probable que una mujer que viaja sola sea del propio país....Se daban cuenta de su error en cuanto abría la boca, desde luego. Io non parlo italiano...no hablo el idioma en el sentido convencional, me defiendo y lo entiendo.....me prometí a mí misma que no utilizaría el inglés en el viaje y que me esforzaría con el italiano. La verdad es que no me fue difícil, y aunque debo haber cometido Graves Desastres Filológicos con los tiempos verbales, me entendían y les entendía: para cuando llegué a Torino era capaz de mantener conversaciones y hablar con la gente sin problemas. Pero el mejor momento fue cuando en Ravenna una chica me preguntó en plena calle por el corso Massimo d´Azeglio, y pude decirle dónde estaba!

No he ido de compras en el sentido convencional del término: no me dediqué una tarde a recorrerme todas las tiendas de un centro comercial....pero en Torino, compré pasta, vino, licor de Giandujotti, limoncello y por supuesto, pastiglie Leone....está bien, lo admito entré en una tienda de zapatos en Mantova, pero tengo excusa: fue la tarde de la lluvia...fue allí donde compré "esas" zapatillas y donde comencé a entender a Imelda Marcos...

En Barcelona, el check-in para el ferry a Italia se hace varias horas antes de que salga el barco, igual que cuando vuelas, y luego debes acceder a un párking donde esperan todos los vehículos, pero no puedes entrar enseguida, tienes que esperar de nuevo hasta que te dan permiso los vigilantes...me temía que a la vuelta fuera peor, entre otras cosas porque en el puerto de Barcelona sé más o menos dónde están las cosas, pero en el de Génova no....sin embargo, y aunque como dicen en Star Trek la burocracia es la única constante del Universo, lo que no me esperaba es que el embarque fuera más sencillo en Italia: directamente desde la autopista accedí al puerto, pasé por una garita, enseñe los papeles, pegaron una etiqueta amarilla en el coche que rezaba "Barcellona" y me puse en cola para subir....me pareció tan fácil y rápido, que llegué a preguntar a un responsable si todo estaba en orden...

Acabo aquí mi relato del viaje a Italia del verano pasado....
Al mirar atrás, uno siempre piensa que podía haber hecho las cosas de manera diferente. Yo no soy una excepción. Elegí Mantova, pero no Padova, elegí Lucca pero no Viareggio, elegí Vignale pero no Casale Monferrato.....no me arrepiento de las decisiones tomadas, y esos lugares que no visité seguirán ahí y podré regresar...
Creo que para haber sido un viaje iniciático, me salió bastante bien, tuve suerte con el tiempo excepto un par de días, con los alojamientos, con el coche, visité lugares no previstos.....es cierto que tuve un par de sobresaltos pero fueron puntuales. Y sólo hay que ver las fotos para darse cuenta de que efectivamente fue un gran viaje.
Nunca había viajado en completa soledad, porque siempre me espera alguien allí donde voy. Me encantó viajar sola, la verdad, poder hacer en todo momento mi santa voluntad, parar donde quieres, entrar o no en un museo o una iglesia, elegir tu camino...tiene sus inconvenientes: no puedes charlar más que contigo misma y no puedes girarte y decirle a tu compañer@ "has visto qué maravilla?". La gente puede extrañarse un poco si te ve reír o emocionarte a solas mirando un cuadro o un edificio o un fresco en una iglesia, tienes que cambiar tus los cd´s del coche y las cenas son solitarias....
Pero me ha gustado tanto la experiencia que este año....en fín....
Creo que viajar solo es una experiencia que todo el mundo debería probar. Algunos amigos me dijeron que era muy valiente, pero no es cierto, no lo soy tanto, lo que pasa es que era tan emocionante, encerraba tantas posibilidades, era mi aventura, la que nunca había vivido hasta ahora....esa que un día esperas poder contar a alguien.

Han sido 39 posts, y sé que más de uno ha acabado un poco cansado de leerme, porque me he extendido durante mucho tiempo, pero me han pasado muchas cosas desde que regresé y también ellas merecían un lugar en este blog.

Piter me mira desde la mesa del ordenador. Me parece mentira que haya pasado tanto tiempo desde aquella tarde en que lo compré y escribí aquel primer post...."Ayer compré un mapa de carreteras...."



diumenge, 2 d’agost del 2009

Piter y yo. Regreso a Hiperbórea


Hace algún tiempo, conté mi segundo día en Vignale Monferrato....por eso voy a "saltarme" esas horas que me quedaban allí y comenzaré este post refiriéndome a mi encuentro con Adriana, la madre de Davide, en la estación de tren de Alessandria aquel mismo día....se había empeñado en reunirse conmigo allí, para compañarme en mi entrada a Torino, por si me perdía en la ciudad....creo que tardamos más en llegar a casa a causa del rodeo que me hizo dar...pero no me importó porque estaba en Torino!!! en Mi Torino!!! Había regresado!!!

No me voy a explayar contando mi visita a la ciudad, este blog comenzó precisamente así, y quien quiera saber más de ella, sólo ha de retroceder....esta vez mi visita fue corta, y nos dedicamos más a las afueras....al día siguiente a mi llegada, marchamos a la montaña, porque hacía un día precioso...visitamos Agliè y subimos y subimos, hasta llegar al límite del Piemonte con el Valle de Aosta....aquel día mi coche llegó de verdad al fín del mundo, un pueblo pequeño llamado Fondo donde, literalmente se acababa la carretera...esa noche cenamos con Mariangela y al día siguiente visitamos Venaría Reale, el palacio de caza de los Saboya y esa tarde, la pasé sola caminando por Torino, como había querido hacer desde que llegué....pasé mi última mañana visitando con Mariangela y Adriana el santuario de la Consolata y tomándome, como mandan los cánones turineses, un Bicerin en el Caffè al Bicerin, justo enfrente de la iglesia....esa noche embarqué de nuevo en Génova hacia Barcelona....no entro en detalles porque aquellos días fueron muy míos....

Todos tenemos una ciudad, o varias, que constituyen nuestras Hiperbóreas particulares.
No son la nuestra, no se le parecen, pero nos unen a ellas unos lazos que nisiquiera sabemos cómo se han atado, simplemente un día las descubrimos y se quedan con nosotros para siempre, y cuando alguien las nombra, sentimos un tironcito justo a la izquierda, bajo las costillas, a la altura del corazón. Yo tengo varias Hiperbóreas, ciudades que no se parecen a la mía, más grandes, más pequeñas, con mar, sin mar, con montañas, sin ellas, de clima cálido, frío, de historia parecida o completamente diferente, donde me esperan o donde estoy sola......ciudades en la que siempre me siento feliz.
Mi Hiperbórea número 3 llegó a mí hace un año, y la descubrí, regla casi imprescindible para una Hiperbórea, de manera casual. Pero en cuanto la ví por primera vez me fascinó y la hice mía. Está muy lejos de Casa y eso hace difíciles nuestros encuentros, pero en un año nos hemos encontrado dos veces, y dado que ella parece sentirse conmigo igual de a gusto que yo con ella, sé que nos encontraremos de nuevo y ella me irá abriendo más sus puertas y me descubrirá nuevos secretos, permitiéndome descubrirla de nuevo cada vez. Porque las Hiperbóreas se descubren cada vez que las visitas, abren a tí sus calles para que las contemples con ojos nuevos, desde nuevos ángulos, con otra luz, para que nunca se rompa el hechizo que te une a ellas. Se diría que es un acuerdo mutuo: ellas nunca dejan de ser fascinantes y se comprometen a no decepcionarte nunca, mientras tú prometes verlas siempre con los ojos del primer día, cuando sientes el tirón por primera vez. Pero no te engañes, el poder no lo tienes tú, lo tienen ellas, son ellas las que se dejan admirar y querer, tú sólo puedes rendirte.
Y yo he vuelto a rendirme, entregada totalmente, como ya sabía que sucedería, a la belleza urbana de mi Hiperbórea número 3, a sus corsos y piazzas, a la luz del atardecer sobre el Po, a las vistas desde Superga, a la Mole Antonelliana, a los pórticos de Via Roma y Via Po, al Liberty,
a la colina Turinesa, a los Palacios, a los Recuerdos y la Historia que rezuma de todos sus poros y como este encuentro ha sido corto, le he prometido regresar....y ella ha prometido esperarme, dispuesta a acogerme de nuevo y demostrarme que Torino tiene mil caras y que a mí me quedan muchas por descubrir.



En la tercera farola del lado izquierdo
del puente Vittorio Emanuele,

según se va desde la piazza Vittorio Veneto
a la Chiesa della Gran Madre di Dio.




Así suena para mí

dissabte, 1 d’agost del 2009

Piter y yo. El Monferrato


La noche
que llegué al Piemonte fue una de las más curiosas del viaje. Había reservado habitación en un B&B de una pequeña población llamada Vignale Monferrato, en el valle del mismo nombre....no era la opción más fácil, ya que la población más grande de la zona era Casale Monferrato, pero a veces de las decisiones más curiosas salen los mejores momentos.....


Llegar a Vignale no se me entojaba fácil, ya que como he dicho es un pueblo muy pequeño, así que salí de Sirmione pronto, y comí durante el viaje.....puede parecer exagerado que me tomara tanto tiempo para llegar, pero hay que tener en cuenta que a las seis de la tarde, cuando para mí aún era pronto, para mis caseros ya era hora de que hubiera llegado a la casa en cuestión y me hubiera registrado.....por eso, y como temía perderme, me lo tomé con calma....la verdad es que fue más fácil de lo que creía....lo complicado fue encontrar el B&B...pasé tres veces por delante sin verlo, y es que aunque la terraza de la casa daba al valle, la puerta de entrada era de metal, como de un garage....por fín, cuando ya pensaba que tendría que preguntar a una de las ancianas que, como en las películas, tomaban el fresco sentadas en la plaza del pueblo, lo encontré, y conocí a Renato, el casero más parlanchín de todos los que tuve. Me enseñó el lugar....poseía dos casas, separadas por un porche con vistas al valle, en una alojaba a los huéspedes y en la otra vivía con su familia...cuando entré el equipaje, me invitó a sentarme con él y su mujer en la terraza y mantuvimos una charla muy agradable...pero cuando ella se excusó y nos dejó solos, se empeñó en hablar en inglés, cosa que no me gustó...Los e-mails que nos enviamos al contratar la casa habían sido en inglés, pero a esas alturas yo podía mantener conversaciones en italiano (aunque destrozaba los verbos) y me gustaba hablarlo...pero no hubo forma....de todos modos la conversación fluía: le pareció muy curioso que una mujer viajara sola por Italia, me preguntó a qué me dedicaba, y me contó que él estaba casi retirado; su padre era de Palermo y su madre de Vignale, por eso tenía la casa, pero vivía seis meses al año allí y otros seis en Susa....aquello me pareció curioso, era muy norteño pero muy del sur al mismo tiempo....cuando nos quisimos dar cuenta, llevábamos dos horas hablando...me pidió disculpas ("sé que los españoles cenáis tarde pero aquí me temo que no"); le pedí que me recomendara un sitio para cenar y se decantó por el ristorante Universo: estaban especializados en comida típica de la zona y con productos de temporada.....me aconsejó que reservara personalmente y me explicó cómo llegar...estaba parada en la puerta de lo que parecía la parte trasera del restaurante, y no sabía si estaba abierto o cerrado, cuando de pronto, alguien dijo a mis espaldas Buona sera! y me encontré al chef, un hombre de mi edad ...."reserva para cenar? desde luego...a las ocho?" "a las nueve?" "de acuerdo y para cuántos?" "sólo yo..." "sólo usted??" "sí..."...
Aquella noche viví la experiencia culinaria del viaje...el restaurante estaba practicamente vacío, y cuando me senté en mi mesa, me dí cuenta de que no había carta...entonces comenzaron a traerme platos...el menú era fijo, yo sólo debía dedicarme a disfrutar...y vaya si lo hice....Cruda di fassone battuta a coltello, crostata salata di porri, fiore di zucca croccante su letto di fonduta, risotto rosmarino e Arneis, caramelle di spinaci e ricotta profumate alla salvia, costolette d´agnello in cassernola, torronnata, flan di mele...y todo estaba tan bueno como suena....me sentía un poco descolocada, no es que fuera un sitio muy lujoso, pero comía sin saber qué era cada cosa...me daba vergüenza pero decidí pedirle un favor a la encargada del comedor: le expliqué que era mi primera visita a Vignale, y que si podía apuntarme los nombres de los platos, para tenerlo de recuerdo.....aquella signora era un encanto y me trajo un folio escrito a mano (que tengo delante) con todo el menú....hasta el cocinero que había conocido esa tarde se asomó cuando ella le dijo lo que le había pedido....tengo guardado en mi memoria cada detalle de aquel comedor, recuerdo el rostro de la signora, del joven (y guapo, todo hay que decirlo) chef, del camarero, recuerdo en qué mesa me senté...y lo tengo todo tan fresco porque quiero regresar algún día.....
Me fui a la cama contenta conmigo misma de manera bastante absurda: había empezado mal el día pero lo acababa de modo inmejorable.....

dijous, 30 de juliol del 2009

Piter y yo. Sirmione y Catulo


Odi et amo. Quare id faciam? fortasse requiris

Nescio, sed fieri sentio et excrucior

Catullo

Dicen que la lluvia puede ser muy romántica....yo creo que depende de con quién la veas caer....mi segunda mañana en Mantua, la lluvia, aunque mucho más leve y ligera, me seguía pareciendo un fastidio.
Había madrugado porque quería hacer muchas cosas ese día...iba a ir a Vicenza, la ciudad de Palladio, hasta tenía impresa la ruta para llegar a Villa Rotonda....pero la televisión me dió el primer disgusto: las lluvias torrenciales estaban ahora sobre Vicenza, y no pensaba arriesgarme de nuevo con ellas: adiós a Palladio....estaba más que fastidiada, desde el día anterior nada me salía bien!!! Rávena y Vicenza eran mis opciones más personales, pero Vicenza sobre todo está fuera de los circuitos y hay que ir
ex profeso...además era el quinto centenario de Palladio...Mientras desayunaba pensé que, quizá, sólo quizá, podía desafiar a mi mala suerte y hacer una última intentona para llegar al Palazzo Te.....como ya he dicho en alguna ocasión, soy muy cabezota....me despedí de Clara, mi casera, y volví a seguir las indicaciones, hasta que cesaron....pero esta vez, sí conseguí llegar...y como era pronto, estaba cerrado....podía esperar una hora larga hasta que abrieran, pero decidí que era mejor seguir viaje: hasta yo sé reconocer cuando me han vencido, así que dí la vuelta y ya que no podía ir hacia Vicenza, me dirigí a Verona....
He de reconocer que no estaba de buen humor: la lluvia me seguía acompañando y no disfruté mucho de la visita....aparqué muy cerca de la Arena y entré a verla. Es muy espectacular, ciertamente, ya que aunque le falta el muro exterior se conserva entera, tanto, que se utiliza para representaciones...


De hecho, estaba llena de focos y cortinajes que cubrían las salidas y se movían con el aire...y si no te andabas con ojo, te golpeaban empapados de agua...eso sí, la ví entera, sin perderme detalle: no me sentía como Felipe II luchando contra los elementos, pero ya estaba bien de que la lluvia me fastidiara los planes.
Sin embargo, cuando acabé el recorrido, no me apetecía ir en busca de la (falsa) tumba de Julieta bajo la lluvia: sé que no pega con mi fama de romántica, pero era mucho más apetecible ir hacia el Lago di Garda y Sirmione....
Llegué al Lago y estuve largo rato recorriéndolo, bordeándolo, parando para tomar fotos, disfrutando del clima, (había cesado de llover) y del paisaje...era primera hora de la tarde y consideré tomar uno de los barcos que hacen excursiones por el Lago, pero quería llegar a Sirmione y esa noche ya dormía en el Piemonte: no sabía cúanto tardaría en llegar a mi alojamiento y no quería llegar muy tarde, así que continué hacia Sirmione y fue allí donde me reconcilié con Italia...no figuraba en mis planes al principio del viaje, la añadí más tarde, quién me iba a decir que me iba a gustar tanto....
Es una pequeña población situada en una península, llena de rincones románticos, con un castillo medieval, la Rocca scaligera,
que se adentra en el lago y un yacimiento arqueológico con los restos de una villa romana que recibe el nombre de Le Grotte de Catullo.

....La ciudad estaba atestada de gente, ya que es muy turística....conseguí aparcar el coche y visitarla en un tiempo record: me preocupaba dejarlo cargado con todo el equipaje y además el estacionamiento estaba limitado a una hora. Atravesé Sirmione de lado a lado y aún apurada la pude disfutar...aunque había nubes, el tiempo era agradable, primaveral....aquel paseo me sentó de maravilla, y cuando dejé atrás la ciudad y me dirigí hacia el yacimiento, aún disfruté más, por el paisaje y las vistas del Lago....
El yacimiento debe su nombre al gran Catulo ya que se sabía que había vivido en Sirmione (era oriundo de Verona) y se creía, erróneamente, que ésta debía ser su villa, cuando en realidad, es posterior a él...pero era bonito pensar que pasó aquí apasionadas veladas con Lesbia...


En el siglo XIX, cuando las ruinas estaban cubiertas de maleza, se las llamó grutas, ya que las columnatas cubiertas de vegetación tenían ese aspecto....pero hoy lucen al descubierto, y son maravillosas....


A pesar de lo apresurado de la visita, todo fue perfecto en Sirmione: el tiempo, la luz, la sorpresa ante lo que veía...quizá fue porque estaba algo decepcionada después de los problemas en Rávena y Mantua, pero aquella visita me supuso un receso, volver a recuperar el control de mi viaje....como en tantas otras ocasiones, lamenté dejarla atrás, pero esa noche mi alojamiento estaba en un pueblo pequeño, Vignale Monferrato, que aún debía encontrar....así que me despedí, no sin pesar, de Sirmione y de Catulo, y emprendí viaje hacia el Piemonte.

dimecres, 29 de juliol del 2009

Piter, los Gonzaga y yo.


Mantua me genuit,
Calabri rapuere,
tenet nunc
Parthenope.
Cecini pascua, rura, duces.


Virgilio

Salí de Rávena en dirección a Mantova con sentimientos encontrados; triste por dejar atrás tanta maravilla pero un poco cansada y harta de todo. Era como si tuviera que poner tierra de por medio. Rávena es preciosa, bueno, al menos sus monumentos lo son, no tengo concepto de ella como ciudad porque no la "ví", pero tras perderme el día anterior y el accidente de tráfico quería dejarla atrás.
La última parte del viaje se extendía ante mí como un folio en blanco. No tenía grandes planes definidos: Mantua, Vicenza, Verona y de ahí al Piemonte..... tranquilamente...deseaba ir a Vicenza para ver la obra de Palladio y Villa Rotonda, quería ver la Arena de Verona y entrar al Piemonte por el sur, por Asti, me apetecía ver la ciudad engalanada para el Palio. Pero primero debía llegar a Mantua, la ciudad de Virgilio....Tenía pensado presentar mis respetos al patrón de la OMA y visitar sobre todo el Palacio Ducal de la familia Gonzaga.....El B&B donde me alojé era una casa antigua acondicionada sin perder su estilo, con un jardín trasero amplio y tranquilo. Mi habitación era muy grande, de muebles antiguos, pesados y oscuros, y ventanas de doble batiente que abrí de par en par para disfrutar de la brisa que corría aquella tarde, pero cuando salí de la ducha me dí cuenta de que el tiempo estaba cambiando. Comenzó a nublarse y tuve que cerrar las ventanas, el aire empezaba a ser de tormenta y el horizonte se volvió negro. Descarté salir a cenar y me quedé en mi cuarto intentando trazar la ruta del día siguiente y descifrando el pronóstico del tiempo de la RAI....no pintaba bien.....una perturbación se cernía sobre toda la llanura padana....antes de dormirme, ya estaba lloviendo.....
Cuando desperté al día siguiente, una cortina de agua se interponía entre el paisaje y yo....detesto la lluvia y en vacaciones, más....Cesó de llover en cuanto me metí en el coche; fue fácil llegar a la ciudad porque se veía sobre el río Mincio, etérea, casi flotando sobre las aguas....aquella es una vista que no olvidaré nunca....


La leyenda dice que el nieto de Tiresias, Ocno, fue el fundador de Mantua y que ésta debe su nombre a Manto, la madre del fundador. La realidad, mucho más prosaica, es que es de origen etrusco y luego fue anexionada por los romanos. Matilde de Canossa, la noble italiana conocida por su papel en la Querella de las Investiduras, fue una de sus gobernantes, y en el siglo XIV, los Gonzaga se hicieron con el poder. Mantua prosperó mucho bajo su gobierno, y la familia consiguió que les fuera reconocido el ducado por Carlos V....Mantua se unió a la Italia unificada en 1866.
Los Gonzaga y otros gobernantes antes que ellos embellecieron Mantova dotándola de iglesias, basílicas, torres y palacios: es, justo con Sabbioneta, Patrimonio de la Humanidad...Sabía que en situaciones normales podría pasar todo el día caminando por ella y disfrutándola, pero al llegar a Piazza Sordello, donde se encuentra el Palacio Ducal, y comprobar cómo resbalaban los adoquines del pavimento, me dije a mí misma que si no paraba de llover, mi vista sería corta. Conseguí llegar
al Palacio sin estrellarme contra el suelo y una vez allí, ya me daba igual todo, estaba a cubierto y tenía un palacio de más de 500 salas y 34.000 metros cuadrados por explorar....Aunque no todo está abierto al público, es tan inmenso, que me cuesta recordar todo lo que ví...las salas se sucedían y en medio de aquel laberinto resultaba imposible ubicarse respecto al exterior...yo caminaba sintiendo que no tenía ojos suficientes, dejándome llevar...me fastidiaba no poder tomar fotografías, sobre todo porque la entrada era muy cara, en comparación con otros lugares que visité, y me quedé con las ganas de fotografiar el techo de la Sala del Laberinto (con el artesonado en el que puede leerse Forse che si; forse che no) y la Sala del Pisanello, que conserva algunos frescos de este autor, a caballo entre el gótico y el primer renacimiento.....poco a poco fui atravesando las distintas áreas del palacio, y llegué al corazón del edificio, donde todo aquel que lo visita quiere llegar: la Camara Picta de Andrea Mategna.
La Camera Picta o Camera degli Sposi, se encuentra en el torreón norte del castillo de San Giorgio, que forma parte del complejo palaciego. Cuando subes la rampa de la torre sabes que vas a ver algo mágico, pero incluso sabiéndolo, pocas cosas me impactaron en el viaje como aquella sala. Mantegna la pintó entre 1465 y 1475; las escenas se encuentran delimitadas por arcos pintados que dan la sensación de encontrarnos en un porche. La pared norte, con la escena "De la Corte" representa a la familia Gonzaga, el marqués Ludovico y su esposa Barbara de Brandenburgo rodeados de sus familiares y personas de confianza. El episodio que se representa es la entrega al marqués por parte de su secretario de una carta de Bianca Maria Visconti, duquesa de Milán, que solicitaba ayuda del marqués para asegurar sus territorios, en peligro por la enfermedad de su esposo Francesco Sforza. El marqués aparece representado girando la cabeza hacia su secretario, a su lado, su esposa, recibe una manzana de su hija más pequeña, Paola. Les acompañan además otros miembros de la familia, su hija Barbarina, llamada la Bella, Gianfrancesco, señor de Bozzolo, e incluso Vittorino da Feltre, que cuidó de la educación de los hijos de Ludovico. A los pies de este se encuentra su perro, Rubino, como símbolo de fidelidad.
En la pared oeste, llamada "Del Encuentro" se representa al marqués, vestido con ropa oficial, en contraste con la vestimenta cortesana de la escena anterior, en compañía de sus hijos Francesco, Ludovico, y su sobrino Sigismondo...en segundo plano aparecen Federico III de Habsburgo y Christian I de Dinamarca, cuñado de Ludovico. Como fondo de la escena, se vé una Roma idealizada.
En el techo de la sala hay pintada una cúpula ficticia, que mediante el dominio de la perspectiva ofrece la ilusión de un espacio abierto, ya que la cúpula parece abierta al exterior, se vé el cielo y corre alrededor de ella una balaustrada por la que se asoman pequeños angeles, damas, caballeros y algunos personajes desconocidos.

Tuve suerte porque apenas había nadie visitando la sala conmigo y pude quedarme más del tiempo establecido. Las fotografías (que no tomé yo), proceden de internet y no hacen justicia a aquellas pinturas....te sientes un voyeur contemplando a Ludovico y su familia, mientras ellos te ignoran elegantemente instalados en su corte....



Después de ver la Cámara, la visita al Palacio estaba casi finalizada.....me sentía cansada y hambrienta, desde el desayuno no había comido nada y ya me había acostumbrado a los horarios italianos....pensé en comer algo en un café y seguir visitando la ciudad, pero cuando salí al exterior, el agua corría por las calles empedradas como si fuera un río. Todo el mundo se protegía bajo las arcadas de los edificios que rodeaban Piazza Sordello; comprendí que el paseo por Mantova estaba descartado: no podría presentar mis respetos a Virgilio ni visitar la catedral, ni la rotonda de San Lorenzo....pero a las afueras estaba Palazzo Te, el palacio de recreo de los Gonzaga....llevaba paraguas y zapato cerrado, y decidí arriesgarme....cuando llegué al coche, la lluvia y el aire habían convertido mi paraguas en algo inútil....pero sólo era agua, y estaba empeñada en llegar al palazzo así que salí de la ciudad y comencé a seguir las indicaciones.....descubrí muy pronto que los alrededores de Mantova no son buenos bajo una gota fría y mas si no los conoces: el primer camino hacia Palazzo Te no estaba lo bastante bien indicado y retrocedí, lo intenté por otro acceso a través de un polígono y los carabinieri desviaban el tráfico por la lluvia....las rotondas se inundaban por momentos...paré en un centro comercial, comí, y lo intenté por tercera vez: esta vez me perdí por completo.....no tenía la menor idea de donde estaba...y llovía tanto por aquellas carreteras que en más de una ocasión tuve que detenerme en el arcén porque no veía nada, con los limpiaparabrisas a toda velocidad. Ya estaba más que nerviosa cuando parada en una gasolinera (cerrada), recibí una llamada de Davide desde Londres para preguntarme cómo estaba: "perdida en mitad de la Lombardía"...cuando colgamos, había dejado de llover y decidí aprovechar el pequeño respiro que me daba el tiempo: según Piter, si seguía por esa carretera llegaba un pueblo cercano a mi alojamiento, Palazzo Te podía esperar.....circulaba despacio, atenta a la carretera y las señales, cuando el coche pisó gravilla del arcén...en lugar de girar suavemente el volante, lo hice con demasiada fuerza y perdí el control: me encontré dando bandazos por aquella nacional....uno, dos, tres....pero, increíblemente, mi mente pudo reaccionar: "si orientas recto el volante, el coche seguirá recto, no vuelvas a girarlo"....fueron los segundos más largos de toda mi vida y cuando por fín volví a mi carril estaba tan asustada que casi no podía respirar...si hubiera encontrado más coches, no lo habría contado, porque había invadido por completo el carril contrario....Quería detenerme y llorar, quería llegar Ya a casa, quería bajarme del coche y gritar......pero no, debía seguir, ya lloraría en mi habitación....quince minutos después, aún no se cómo, conseguí llegar al B&B y me senté en la cama aún incrédula por lo que acababa de pasarme... y maldije la lluvia, mi poco criterio al empecinarme en buscar el dichoso palacio y las malas indicaciones de las carreteras mantovanas....pero no lloré....creo que seguía demasiado asustada para hacerlo...
Aquella noche había planeado cenar en un restaurante cercano al aire libre, pero claro está tuve que renunciar...agotada, me fui a dormir pronto: tenía la esperanza de que la lluvia cesara y poder visitar Vicenza y Verona....

dissabte, 18 de juliol del 2009

Piter y yo. Rávena, el Destino que Nadie podía comprender


Cuando
estás de vacaciones, los días que marca el calendario no tienen importancia....sabes que tal día debes estar en tal sitio, que tal otro debes coger un barco, que pasado mañana te esperan a tal hora en la estación de trenes de aquella ciudad.....pero no prestas demasiada atención a las fechas, más bien piensas: "si hoy es jueves, hoy duermo en Rávena".....yo me sentía justo así: por eso el día 11 de Septiembre para mí no tenía nada especial a excepción de que marcaba el ecuador de mi viaje.
Rávena era el Destino que Nadie podía Comprender. Siendo justa lo que muchos no comprendían era por qué prefería Ravenna a Venezia, ya que no podía incluir a las dos en la ruta. La verdad es que sentía más deseos de ir a Ravenna, quizá por (de nuevo) haberla estudiado tantas veces, porque era Historia Antigua en vivo y porque Venezia merecía más del día y medio que podría dedicarle si renunciaba a Rávena. Además Rávena está fuera de los circuitos turísticos habituales, nunca la he visto en la lista de ciudades que se visitan en viajes organizados, era la oportunidad perfecta para ir. Así pues, Ravenna....
No fue muy difícil llegar, al menos hasta Bolonia, cuya circunvalación es el Infierno en la Tierra....me equivoqué y tuve que retroceder, porque me iba hacia el norte. Finalmente conseguí llegar y lo hice tan bien que sin querer, llegué a la inmediaciones de Porta Adriana, donde empieza el casco histórico. En la recepción del hotel me dieron un plano de la ciudad (que debió perderse en el ajetreo de los días siguientes, lo cual lamento mucho). Todo lo que quería ver estaba bastante cerca, a excepción de dos monumentos ¡y no cerraban a mediodía! Aquello era una novedad muy grande respeto a Firenze.
Quien hoy llega a Ravenna se sorprende de que una ciudad que parece sin importancia, posea los tesoros de los que luego hablaré. La explicación se encuentra en el siglo IV: en el año 395, el emperador romano Teodosio I murió y dejó estipulado que el Imperio se dividiera en dos, nombrando a sus hijos Honorio y Arcadio emperadores de Occidente y Oriente y culminando así un proceso que había comenzado en época de Diocleciano con la Tetrarquía. La capitalidad del Imperio de Occidente se trasladó a Milán, pero en el año 402 fue transferida a Ravenna, para huir del peligro que suponían las tropas del godo Alarico. La ciudad cambió y se convirtió en un centro político, religioso y cultural, por influjo de su nueva posición, prueba de lo cual son los 8 monumentos paleocristianos que posee, y que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad: el Mausoleo de Gala Placidia, el Baptisterio Neoniano o de los Ortodoxos, la capilla Arzobispal de San Andrea, la Basílica de San Apolinar Nuevo, el Mausoleo de Teodorico, el Baptisterio de los Arrianos, la Basílica de San Vital y la Basílica de San Apolinar in Classe. Los monumentos son famosos por sus mosaicos, de un estilo, una técnica y un colorido espectaculares. El único monumento que carece de ellos es el Mausoleo de Teodorico.
Sabía antes de ir que todos los monumentos a excepción de la basílica de San Apolinar in Classe se encontraban dentro de la ciudad, por eso había tomado un hotel, no un B&B. Classe se encuentra a 5 km de Ravena y es la antigua Classis, el puerto de la ciudad antigua, que con el transcurso del tiempo ha quedado alejado de ella...mi plan era madrugar y dedicar parte de la mañana siguiente a visitarla antes de seguir mi viaje....dejé la maleta en la habitación y me lancé....
Explicar con todo detalle los ocho monumentos de Rávena (más alguno más que encontré a mi paso) es una tarea que acabaría con los pocos lectores que tengo....intentaré ser concisa, y que conste que digo que lo intentaré, pero de todos modos aquí podéis encontrar mucha formación....sí, realmente cuento con que Alguien viaje allí algún día y me remita la misma postal de Teodora que yo le envié....
Visité todos los monumentos caminando; hacía un poco de calor pero era soportable y las distancias me parecían asumibles; además ello me permitiría ver la ciudad en sí, ya que en el mapa habían señalados otros lugares que también eran interesantes....Todos los monumentos están muy bien señalizados y es fácil encontrarlos. Desde mi hotel sólo tardé diez minutos en llegar a
la basílica de San Vital y el mausoleo de Gala Placidia que comparten el mismo recinto con el Museo Nacional.
La basílica de San Vital es octogonal; en el techo, está representado un Cristo joven, sonriendo, entre San Vital y Ecclesio, el obispo que fundó la iglesia. Los mosaicos laterales y del presiterio muestran escenas del A.T, pero lo realmente destacable y por lo que es mundialmente conocida la iglesia son los mosaicos que representan al Emperador Justiniano y su esposa Teodora rodeados de sus respectivos séquitos; aunque hieráticas, sus figuras son sobrecogedoras para el que las contempla.































Justiniano observa al visitante con una mirada tan penetrante que da miedo...y en cuanto a Teodora, bien, he de decir que me creo totalmente la historia sobre la rebelion Niká y la púrpura.....

El mausoleo de Gala Placidia se encuentra a la salida de la iglesia de San Vital. Es anterior a ésta, ya que fue construido en el siglo V, y tiene forma de cruz latina. Gala era hermana de los emperadores Honorio y Arcadio y tuvo una vida complicada y azarosa....su hijo Valentiniano fue designado emperador siendo muy joven y ella ejerció de regente...debió ser una mujer de carácter para afrontar las pruebas que le puso la vida.....En los mosaicos de su mausoleo hay motivos geométricos, florales y animales, pero llama la atención sobre todo la bóveda, que reproduce el cielo estrellado, con un fondo de color azul intenso, y la figura del Buen Pastor que se encuentra encima de la entrada. En el mausoleo se podían hacer fotografías pero claro está sin flash (de hecho hay unas cortinas muy tupidas a la entrada para evitar en lo posible el paso de la luz y se controla cuántas personas visitan el monumento a la vez...las fotos que pude tomar no hacen justicia a los maravillosos colores de aquel cielo ficticio...no es extraño que Gala Placidia levantara ese lugar para servirle de tumba, aunque finalmente fue enterrada en Roma.
Fue muy emocionante visitar San Vital y el mausoleo de Gala....cuando por fín ves en persona una obra de arte que sólo conoces por fotografía te llevas algunas sorpresas...en mi caso, la sorpresa fue que los mosaicos de Teodora y Justiniano son más pequeños de lo que yo imaginaba y además están situados a bastante altura...la mejor manera para poder ver bien los múltiples detalles de las vestimentas, las expresiones, e incluso el tamaño de las teselas, era a través del zoom de la cámara....en el mausoleo de Gala el problema fue la luz, ya que no entraba la suficiente...la escasez de luz, que mataría los colores de la bóveda, es la que impide contemplarlos bien...pero si para que esas maravillas sigan con nosotros hay que prohibir que se tomen fotografías, yo lo acataré con gusto.

El siguiente monumento que visité fue el baptisterio de los Ortodoxos o Neoniano,
que recibe su nombre del obispo que lo consagró en el siglo IV, Neón. El edificio, de planta octogonal sobre dos niveles de arcos, es el más antiguo de los ocho monumentos de la UNESCO; los mosaicos de la bóveda representan el bautismo de Cristo, por San Juan Bautista, aunque este es un Cristo adulto, que contrasta con el que puede verse en el otro baptisterio, el de los Arrianos. Alrededor del motivo central, donde se desarrolla la escena principal, discurre una procesión de los doce Apóstoles en dos direcciones, concluyendo en un encuentro entre San Pedro y San Pablo. En medio del edificio, cuyo suelo original está hundido 3 metros, hay una enorme pila bautismal, para el bautismo por inmersión tal y como se practicaba por entonces.

Justo al lado del baptisterio se encuentra la Catedral y la capilla de San Andrea....mi objetivo era ésta última pero estaba cerrada por reformas y no la pude visitar, aunque sí entre al Museo Arzobispal. Allí se conservan algunos mosaicos pero la verdad es me marché enseguida, porque aún tenía bastante por visitar...
Mientras iba hacia caminando hacia el Baptisterio de los Arrianos, hice una pequeña parada muy especial: presenté mis respetos a Dante. El poeta vivió en Ravena exiliado de Florencia, a causa de sus opiniones políticas, y aunque siempre esperó poder regresar a su ciudad, no fue posible y murió aquí. Al principio su tumba se encontraba en la actual iglesia de San Francisco de Asís, pero posteriormente sus restos se trasladaron a una pequeña capilla justo al lado del lugar donde estaban enterrados y donde ahora hay un pequeño jardín.

La tumba del Poeta Supremo para los italianos, del hombre que escribió La Divina Comedia, estaba bastante solitaria, quizá porque era hora de comer...lo cual me permitió saludarle a solas.



Cerca de allí, aunque me costó un poco orientarme entre aquellas calles, está el baptisterio de los Arrianos que fue mandado construir por el emperador Teodorico, ya que era necesario un lugar donde bautizar a los seguidores de esta fe, la profesada por el emperador; sus mosaicos son de menor riqueza en comparación con los del otro baptisterio, pero quién sabe si por la creencia arriana de que Jesús no era totalmente divino, éste aparece representado como un hombre muy joven, sumergido en el agua y sin disimular su anatomía....a su alrededor, y como en e lotro baptisterio, los doce apóstoles guiados por San Pedro y San Pablo, caminan hacia un trono con un crucifijo.
A pesar de permitir la coexistencia de las dos fes, la católica y la arriana, el emperador Teodorico debía estar preocupado porque la suya no quedara atrás en monumentos religiosos de importancia ya que no sólo mandó construir un baptisterio, sino una nueva basílica para la celebración del culto arriano que hoy conocemos como San Apolinar Nuovo para diferenciarla de San Apolinar in Classe.
La basílica tiene 3 naves, separadas por columnas corintias; los mosaicos se desarrollan en los muros laterales sobre los arcos y entre las ventanas. Los más famosos son la procesión de mártires, que guiada por San Martín sale del palacio de Teodorico y se dirige hacia la figura del Pantócrator, y la procesión de vírgenes, que
precedidas por los Reyes Magos, van desde Rávena y el puerto de Classis hacia la Virgen con el Niño.
Originalmente, Teodorico y su corte estaban representados entre las columnas del palacio, pero los mosaicos fueron sometidos a una damnatio memoriae cuando Rávena cayó bajo el dominio bizantino ortodoxo; sin embargo aún es posible apreciar detalles como algunas manos en las columnas.

Después de ver San Vital y el mausoleo de Gala, pensé que los demás monumentos no podrían tener mosaicos que les hicieran sombra. Pero la verdad es que aquí tuve que arrepentirme de mis palabras. Cuesta comprender cómo se pueden formar rostros y expresiones como las que tienen los personajes representados en esta iglesia solamente con teselas minúsculas.....los motivos decorativos de fondo también son magníficos, pero es que cada túnica (cada una de ellas!) cada peinado, cada rostro, son diferentes entre sí....importa poco que estos mosaicos fueran realizados en épocas distintas, con mayor o menor técnica....hay que valorar lo que hay detrás de ellos, la dedicación, la paciencia, el esfuerzo...

Cuando me convencí a mí misma de que debía abandonar la basílica, pasé por delante de los restos del palacio de Teodorico y de allí me fui hacia su mausoleo, que era el último monumento del día y el más alejado, practicamente a las afueras de la ciudad. Se encuentra situado dentro de un parque y es un edificio circular contruido con bloques de piedra, no con ladrillos como el resto de monumentos. Tiene dos pisos, ambos decagonales, pero el inferior consta además de arcos de medio punto exteriores. Se puede accceder al piso superior, donde se encuentra el sarcófago de porfido rojo en el que se enterró al monarca. Pero lo que más llama la atención es la enorme, gigantesca cúpula, de una sola pieza que pesa 300 toneladas, mide 10 metros de diámetro y tiene 1 de espesor...el edificio es el único de su género (una sepultura goda) que se conserva pero además su valor reside en la unión de elementos bárbaros, romanos y bizantinos......


La visita a los monumentos me había llevado todo el día, y como venía siendo habitual, comí mientras caminaba....cuando dejé atrás el mausoleo, lo único que quería era quitarme los zapatos y darme una ducha, pero me extravié para regresar al hotel.....no sé en qué momento hice lo que no debía, tenía muy claro el camino a seguir y de pronto ya no sabía donde estaba. Mi mapa no era de mucha ayuda y lo pasé bastante mal aquel rato, ya no sé si largo o corto, que estuve perdida.....el sentido común (y tengo mucho sentido común) me decía que en algún momento aparecería en alguna calle desde donde podría coger un taxi ...pero mi cabezonería, (que también tengo mucha) estaba segura de que estaba dando un enorme rodeo alrededor del casco antiguo....cuando aparecí en las inmediaciones de San Vital, sentí ese pequeño cosquilleo del orgullo satisfecho.....Me merecía una cena en condiciones, así que salí a cenar, nada de quedarme en el restaurante del hotel....cené en un restaurante al aire libre en una plaza cercana al hotel; yo era la única persona, y la única mujer, que cenó sola allí aquella noche....las cenas eran lo más triste, no poder conversar, pero la verdad es que el resto del tiempo la soledad no me pesaba.....dí una vuelta por la ciudad antes de regresar al hotel y meterme de cabeza en la cama...las emociones y la adrenalina me había dejado agotada y al día siguiente aún tenía que ir a San Apolinar in Classe antes de emprender viaje de nuevo....

A la mañana siguiente me levanté temprano y dejé el hotel.....en recepción me dijeron por dónde salir hacia Classis.....sabía que el camino pasaba cerca del mausoleo de Teodorico pero sólo sabía ir andando....Estaba parada en un semáforo cuando decidí aprovechar para cambiar el cd.....no estaba en cuesta, el coche estaba parado y nada hacía presagiar que de pronto, comenzara a moverse y clonc!! golpeara al Fiat de delante antes de poder frenar.....su guardabarros presentaba un bonito agujero del tamaño de un puño y el mío también aunque algo más pequeño....cada uno se trae de recuerdo de Rávena lo que puede...la conductora no sabía hablar más que italiano y era el coche de su padre.....y no sabía rellenar un parte, nisiquiera sabía dónde estaba el número de su póliza, menos mal que una es honrada.....a mí, la verdad, el agujero me daba igual, lo que me preocupaba es que hubiera dañado en algo al motor, pero afortunadamente no fue así.....tras veinte minutos haciéndome entender y rellenando el parte, conseguí marcharme de allí y llegar a Classe: estaba bastante agobiada pero pensaba cumplir mi itinerario sin dejarme nada. Sin embargo aquel no era mi día, ya que al llegar a la basílica me informaron de que estaría cerrada por asamblea de los trabajadores durante una hora y media:
en ese momento detesté cordialmente a todos los sindicatos. La encargada de la oficina de Turismo me comentó "puede usted visitar el resto de monumentos de la ciudad y volver más tarde"...."los visité todos ayer y dejé este para hoy porque sigo con mi viaje"...."todos?"..."todos"..."hmmm, y estuvo usted en la Domus dei Tappeti di Pietra"..."no...dónde está?"....debía regresar a Rávena, pero entre la ida y la visita, pasaría el tiempo que duraba la reunión....así que volví a la ciudad y busqué el sitio arqueológico. La Domus es un yacimiento que ha recuperado los mosaicos y decoraciones en mármol de un palacio bizantino de los siglo V-VI....está situado bajo el nivel del suelo, en la iglesia de Santa Eufemia. El conjunto comprende varias estancias con decoraciones geométricas, florales y figurativas entre las que se encuentran un "Buen Pastor" y sobre todo, una representación de la Danza de los Genios de las Cuatro Estaciones. Los mosaicos están en muy buen estado de conservación y la visita realmente merece la pena....mientras deambulaba entre las pasarelas de cristal, me dije a mí misma que quizá el accidente y la asamblea también habían tenido su parte buena......
Pero cuando por fín entré en San Apolinar in Classe y me senté para contemplarla, toda la adrenalina del día anterior y la de esa mañana me cayeron encima como una bomba...tenía demasiadas ganas de verla como para no emocionarme y la verdad es que me sentía muy cansada...pero era hermosa....
..


La basílica tiene tres naves, divididas por columnas de capiteles corintios. El ábside y el arco bajo el que se encuentra tienen una decoración en mosaicos: en el arco se encuentra el Pantócrator, mientras en la parte superior del ábside hay representada una cruz contra un cielo y la mano de Dios que surge de las nubes. En la parte inferior, vemos un valle verde y en el centro San Apolinar, patrón de Rávena, en el momento de rogar por los fieles que se encuentran a sus pies y están representados por doce ovejas bancas....Recuerdo sobre todo la viveza de los colores de la cúpula, del azul y el verde, y la gran luminosidad de la basílica...

Llevaba viendo mosaicos desde hacía 24 horas y pese a lo que pueda pensarse, a esas alturas no me parecían todos iguales....por un momento consideré regresar para ver de nuevo San Vital y el mausoleo de Gala Placidia, pero aún tenía la flor de piel las sensaciones que tuve el día anterior cuando los ví por primera vez y preferí conservarlas como estaban hasta que se diluyeran lo suficente como para poder volver a Rávena y vivirlas de nuevo.....


dissabte, 4 de juliol del 2009

Piter y yo. Firenze III


No me apetecía
regresar a Firenze.
Quería quedarme en Lucca y quizá ir hasta Torre del Lago Puccini pero tenía la entrada para los Ufizzi desde hacía dos meses, y era un pecado no ir....además me aguardaba Fra Angelico y no había visto el Battistero....se puede ser remolona ante la perspectiva de una visita a Florencia? Oh, sí se puede!
Pero finalmente aquella mañana me levanté y repetí el mismo camino que el día anterior, con una breve parada en una de las oficinas de la Autostrada para cumplir con mi deber y pagar el peaje de Pisa que no pude abonar en su momento....en aquella oficina sólo había un funcionario, y creo que estaba un tanto sorprendido de verme (será, Canny, que como tú dices "Eso no se hace en ningún caso!"?) ...repetí exactamente el mismo trayecto del día anterior y aparqué en el mismo sitio, para qué innovar? y volví a andar hasta Piazza San Marco y allí estaba el Museo...me sorprendió que no hubiera ni un poquito de cola, la verdad es que no sé si alguna vez la hay pero yo me metí dentro directamente, no miré ni horarios ni nada...estaba abierto no?, pues avanti!
La arquitectura del edificio es destacable, porque sobre un nucleo antiguo Michelozzo construyó un convento muy moderno para su época, por encargo de Cosme Médici el Viejo, que pagó todos los gastos ya que quería que en ese convento residieran los dominicos reformados de Fiésole. Fray Angelico pertenecía a esa congregación y recibió el encargo de pintar los frescos de todo el convento con imágenes sobre la meditación cuando ya era un pintor famoso. Todo el monasterio es un museo, desde la sala del Hospicio hasta el Claustro, pasando desde luego por las celdas de los monjes en la parte superior que fueron decoradas por el fraile pintor y sus ayudantes.
Ya dije en el anterior post de Piter y yo que adoro los cuadros de Fra Angelico, así que es fácil imaginarse lo que sentí entre las paredes de aquel convento que le había alojado; primero me dediqué a las pinturas sobre tabla, que se exponen en la antigua sala del Hospicio.....recuerdo vivamente los colores, los dorados, los rostros de los personajes pintados en ellas, esa serena belleza que emanaban , el detalle primoroso del pincel del fraile pintor, medieval, gótico y renacentista a la vez.....son tan, tan hermosos....logicamente no se podían hacer fotografías, y aunque compré la guía del museo no puedo reproducir aquí esas imágenes, pero si algún día váis a Firenze no os lo perdáis...Luego visité el claustro y por último las celdas, la sala capitular, con una impresionante Crucifixion y los refectorios el Mayor y el Menor, que me gustó más...pasé mucho tiempo en la sala del Hospicio e hice el recorrido de las celdas dos veces, y tampoco fui rácana con el tiempo empleado en las celdas de Savonarola....Girolamo Savonarola fue un fraile y predicador dominico, muy famoso en su época por sus apasionadas críticas contra los Médicis, la Iglesia, los lujos y todo aquello que consideraba pecado; en 1494 los Médicis fueron expulsados de Florencia y Savonarola se convirtió en dirigente de la República persiguiendo con saña todo aquello que oliera a pecado: todo objeto confiscado fue purificado por su policía en "La hoguera de las Vanidades". Tres años después, sin embargo, Savonarola fue expulsado de la iglesia y el año siguiente detenido (en San Marco) y ejecutado en la misma hoguera. El convento conserva varios retratos del fraile y algunos objetos de su uso personal...el cilicio pone la piel de gallina...
Al salir del convento, faltaba poco para las doce; mi entrada para los Ufizzi era para las 12.45 y tenía tiempo pero antes debía canjear mi número de reserva por la entrada física, y sabía que habría cola....Mi intención era no detenerme e ir directamente a los Ufizzi, pero entonces, al pasar por el Battistero, me dí cuenta de que abría en 5 minutos...y me quedé. La verdad es que la visita a Florencia no hubiera estado completa sin él. El Battistero di San Giovanni tiene un origen muy antiguo, que se remota al siglo VI, pero posteriormente fue reedificado varias veces. El edificio actual, de ocho lados, que simbolizan la Resurrección de Cristo, es del año 1059. Está revestido de mármol blanco y verde pero las pilastras de las esquinas tienen decoraciones en blanco y negro y además está decorado con una serie de estatuas de distintos autores. El Baptisterio es famoso ante todo por sus puertas. En 1329 Andrea Pisano recibió el encargo de realizar las puertas del lado Este, que posteriormente se trasladaron al Sur. Están formadas por 28 paneles, los 20 superiores tienen escenas de la vida del Bautista, y las 8 restantes representan las Virtudes. En 1401 se llevó a cabo un concurso para decidir quién realizaría las puertas que hoy ocupan el lado Norte; compitieron Ghiberti, Brunelleschi, Donatello y Jacopo della Quercia. Ganó Ghiberti que sólo tenía 21 años y tardó otros tantos en acabarlas.




Puerta Norte

Son de bronce y también tienen 28 paneles, 20 con escenas del Nuevo Testamento y las otras 8 dedicadas a los Evangelistas y a los Padres de la Iglesia. En las intersecciones entre los paneles figuran bustos de profetas. Estas puertas pasaron a ocupar el espacio de las de Pisano, pero luego fueron movidas al lado norte.
En 1425, Ghiberti, ampliamente reconocido como un gran artista, recibió el encargo de las puertas del lado Este, que hoy conocemos como Puertas del Paraíso.




Esta vez, él y sus ayudantes tardaron 27 años en acabarlas....las puertas están formadas por diez paneles que reproducen escenas de Antiguo Testamento pero no están inscritos en rosetones como las anteriores; una innovación importante es que cada panel reproduce distintas escenas de un mismo episodio, por ejemplo, en el Sacrificio de Isaac, vemos como Abraham está a punto de sacrificar a su hijo pero también la visita de los Tres Ángeles.



Estas puertas fueron las más complicadas de realizar pero también son las más hermosas, el mismo Ghiberti se mostraba orgulloso de su obra (llegó a inmortalizarse en ella) y fue Miguel Ángel quien les dió el nombre de "Puertas del Paraíso"....



La modestia no era su fuerte

Sin embargo, las maravillas también aguardan dentro....El edificio está revestido de mármol blanco y negro como el exterior y el ábside se recubrió de mosaicos de estilo bizantino en el siglo XIII.



El ábside está dominado por la representación del Juicio Final con un enorme Pantocrator, a la derecha los salvados abandonando sus tumbas y a la izquierda el castigo para los condenados, con la famosa escena del monstruo devorándolos.



Además también hay escenas de la vida de María, Cristo, San Juan, coros de ángeles...la sensación de detalle y de abigarramiento es tal que resulta difícil seguir el orden de las escenas, aparte de lo incómodo que resulta mirar hacia arriba durante tanto tiempo.....pero era maravilloso...el interior del battistero es algo oscuro pero aquellos mosaicos resplandecían....
Al salir me ví en la necesidad de correr para llegar a las taquillas de los Ufizzi...sin embargo, no sólo conseguí canjear la reserva por la entrada rapidamente sino que entré al Museo antes de la hora prevista....no voy a explicar qué ví en los Ufizzi: no hay post suficientes.....la riqueza del Museo es tal que creo que si volviera a verlo, muchas obras se mostrarían ante mí como la primera vez, porque es absolutamente imposible recordarlas todas, tansiquiera una cuarta parte....


Cuando salí, me dolía todo el cuerpo....el primer día en Florencia me olvidé de comer, el segundo comí entre San Marco y el Battistero, pero mi cuerpo se rebelaba contra tanta tortura: el espíritu puede alimentarse de arte pero el cuerpo no....

No lamenté despedirme de Florencia: había visto todo lo que de verdad deseaba ver, aunque muchas cosas se habían quedado en el tintero, pero sabía como ahora también sé, que habría otras oportunidades...creo poder decir que me sentía feliz a pesar del cansancio y del hambre, y que dos días seguidos en Florencia son suficientes: una estancia más larga permite verla en profundidad pero si dos días agotan los sentidos, en una semana el Mal de Stendhal se vuelve crónico....
Yo agradecí regresar a mi querida Lucca....era nuestra última noche y salí a recorrerla una vez más...


dimarts, 2 de juny del 2009

Piter y yo. Firenze II


Cuando logré descender (porque para entonces ya subía mucha gente, las escaleras son estrechas y el descenso fue lento), tenía muchísimo calor...pero antes de ir a comerme un helado, volví a la piazza y me abrí paso entre las bandadas de alemanes y americanos para poder ver el Baptisterio y sus maravillosas puertas...



Puerta del Paraíso

Siempre se habla de la Puerta del Paraíso, pero merece la pena rodear todo el edificio y contemplar todas con atención....no fue fácil, pero no sólo conseguí identificar algunas escenas que conocía en fotografías, sino que incluso conseguí acercarme lo suficiente como para poder verlas muy de cerca.....al llegar a la puerta principal, obra de Ghiberti como la puerta del Paraíso, descubrí que no abrían hasta las doce de la mañana. Aquello me fastidió bastante, no es que llevara un plan minucioso para ese primer día en Florencia, pero vaya, de momento no tenía suerte....No podía quedarme allí esperando, así que retrocedí hasta la calle y desde allí contemplé de nuevo toda la piazza, para seguir caminando hacia la piazza della Signoria....no sé si al resto de visitantes de Florencia les pasa como a mí, pero me costaba asimilar tanto arte, tanta historia, tantas maravillas...no sufrí el Mal de Stendhal, pero desde luego me sentía abrumada...además, tal y como me había dicho Jaume, había tanta gente!! Yo, que venía de la tranquila Lucca!
Me detuve a distancia del Palazzo Vecchio para poder ver desde lejos y en perspectiva el propio palacio, el David, los Ufizzi, el Bargello...comprendí que la visita a Firenze iba a tener como protagonista la misma pregunta: por dónde empiezo?? La mejor opción era el Davide, ya que no iba a ver el original que se conserva en la Accademia porque había decidido visitar los Ufizzi...Y aunque sin duda el original debe ser mil veces mejor, contemplar la copia por primera vez tampoco te deja indiferente...ya sé que no sigue completamente el canon clásico, las manos y la cabeza son demasiado grandes, pero qué importa? Ese rostro, concentrado, momentos antes de lanzar la piedra, la postura, en contrapposto, apoyado todo el cuerpo en la pierna, la cabeza girada hacia la izquierda...no quiero imaginarme cómo debe ser el original....



A mi derecha estaban los Ufizzi, y más allá del patio central del Museo, el Ponte Vecchio....tenía entrada con reserva para el día siguiente para la pinacoteca, así que entré a visitar el Palazzo.



No sé cúanto tiempo estuve allí dentro, desde fuera no parece tan grande y no te haces una idea de que tenga tantas estancias. Tenía especial curiosidad por las estancias de Leonor de Toledo, la esposa de Cosme de Medici. Eché de menos, la verdad, un pequeño folleto que me guiara un poco, porque ahora no puedo poner nombre a las fotos de las estancias que fotografié, pero el palacio es muy bonito, muy suntuoso por dentro mientras su exterior es sobrio y un tanto extraño con la torre descentrada...al salir, seguí hasta el Arno, en busca del Ponte Vecchio....



Yo no pude ver esa estampa tan típica del puente con la ciudad al otro lado del Arno al atardecer, pero la vista era igual de bonita, a primera hora de la tarde y desde luego me hice una foto allí (más bien me la hicieron unos asturianos a los que devolví el favor). Sin embargo el puente es mucho mejor por fuera que por dentro, porque es una calle comercial llena de joyerías, pero sobre un puente; en origen, el puente era de madera, y fue construido por los romanos; tiene tres arcos, y es el puente de piedra (se reconstruyó en este material en el siglo XIV) más antiguo de Europa. La tradición dice que sobre él se alineaban carnicerías hasta que Cosimo I Medici encargó a Vasari la construcción del corredor Vasariano para conectar el Palazzo Vecchio, sede del gobierno municipal, con el Palazzo Pitti, su residencia privada. Años después, bien porque el olor molestaba o por prestigio, se prohibieron las carnicerías y los orfebres ocuparon sus puestos.
Me hice a un lado y observé la ciudad a uno y otro lado del río...era la una y media y ya no podía visitar el museo de San Marco, que cerraba a mediodía (los horarios eran infernales); mis opciones eran seguir hacia la parte alta de la ciudad, hacia Palazzo Pitti e intentar el ascenso hacia San Miniato al Monte, o quedarme en ese lado del río y visitar Santa Maria Novella. Si subía, seguramente no podría verlo todo, porque no me iba a dar tiempo, debía llegar hasta allí y quería visitar los museos del palazzo no solo los jardines Bóboli....y San Miniato estaba bastante lejos......opté por dirigirme hacia Santa Maria Novella....me costó bastante tomar la decisión, porque sabía que al día siguiente tenía menos margen: tenía entrada y hora reservadas desde hacia meses para los Ufizzi y pensaba pasar largas horas allí dentro. Pero continué hacia Santa Maria y desde luego no me arrepentí....



La iglesia es conocida sobre todo por su maravillosa fachada, obra de Alberti, que combina elementos góticos y renacentistas.


Es una facha muy geométrica, pues se usan muchas formas en la decoración: el fronton triangular, los cuadrados decorativos del cuerpo inferior, círculos, etc. Pero se usa la geometría subordinada al diseño. En el interior, la iglesia es de cruz latina y tres naves, con elementos propios del cisterniense, ya que fue concedida a los dominicos. De nuevo, estaba prohibido hacer fotografías y allí no pude siquiera intentar infringir la norma, porque el personal al cargo estaba muy pendiente. Deambulé un rato por el interior de la iglesia y aunque había disfrutado mucho en el exterior, dentro no estaba exenta de maravillas, como los frescos del coro de Domenico Ghirlandaio (que está enterrado en uno de los nichos de la fachada). El coro formaba parte de la capilla de los Ricci, pero dos familias rivales, los Tornabuoni y Tornaquinci, mucho más ricas cuando llegó el momento de renovarla, se hicieron cargo de los gastos de la misma. Los frescos se distribuyen en cuatro ciclos y narran las vidas de la Virgen y de Juan el Bautista. Aparte de su valor artístico, la obra es interesante por la cantidad de retratos históricos que aparecen, hasta 21 miembros del ambas familias fueron inmortalizados en los frescos como asistentes privilegiados de las vidas de María y Juan. Y es que Ghirlandaio era un maestro del retrato y los personajes están representados con tal lujo de detalles que es imposible confundirlos a unos con otros, sus rostros poseen individualidad. Me gustaría poder incluir fotografías de aquellos frescos, pero sólo tengo las postales...Pero la visita a Santa María queda incompleta si no se accede al claustro, la sala capitular, y la Capilla de los Españoles.




La capilla fue cedida por Cosme de Medici para los servicios religiosos de la comunidad española de Florencia, muy amplia tras su matrimonio con Leonor de Toledo. Es un espacio muy amplio decorado con pinturas al fresco al frente, a ambos lados del altar y en los laterales. Fue el único lugar donde encontré panales informativos en castellano (por deferencia, supongo). Las pinturas más famosas son las del lado izquierdo del altar conforme se mira de frente. Reproducen el infierno y el purgatorio, poblado de demonios y seres monstruosos, con las almas aterrorizadas y torturadas.....
Podría haber permanecido allí hasta la noche, en aquel lugar tan lleno de paz, en aquella tarde soleada de Florencia, bajo la mirada de aquellos demonios....



Estaba cansada... eran casi las tres pero me parecía mucho más tarde porque llevaba levantada desde las siete de la mañana y no había parado ni un instante, nisiquiera había comido: simplemente, me había olvidado de comer; fue la primera pero no la última vez que me sucedió en el viaje....por un lado me apetecía regresar a casa y descansar, y por otra quería seguir visitado la ciudad....entonces me encontré con la Basílica de San Lorenzo, con su fachada inconclusa, donde se encuentra la Capilla Medicea: era inútil seguir huyendo.....A esas horas la iglesia estaba cerrada, pero mi objetivo era el panteón, donde están enterrados Lorenzo el Magnífico y su hermano Giuliano, y Lorenzo II duque de Urbino y Giuliano II duque de Nemours, nieto e hijo respectivamente de El Magnífico...de hecho, las famosas tumbas obra de Miguelángel que tanta admiración causan en aquella sacristía son las de los Duques, mientras los dos Medici más famosos reposan en otras mucho más sencillas allí mismo.....La tumba del duque de Urbino, a quien Maquiavelo dedicó "El Príncipe", es la decorada con las esculturas del Crepúsculo y el Alba, mientras la del duque de Nemours ostenta las del Día y la Noche......creo que esa tarde me enamoré de Giuliano II, lo cual es una pena porque lleva varios siglos muerto, pero ya se sabe que el Amor no siempre es perfecto. No sé muy bien si me enamoré del hombre real o el que da a entender la estatua de Miguelángel.....seguramente de la segunda pues estoy segura de que deja ver un Giuliano mucho mejor de cómo debía ser. Aquella sala, aquellos sepulcros eran hipnóticos....no intentaré describir con palabras la maravilla de aquella carne convertida en mármol; si un día regreso a Firenze, es posible que siga sin subir a la cúpula de Santa María, pero no dejaré de visitar esa capilla....

No podía poner mejor broche a mi primer día en Florencia y eché a andar camino del párking...sólo me entretuve a hacer un par de fotos al Palazzo Medici Riccardi, con su fachada almohadillada y sus ventanas con dovelas, pero ya no me detuve...cuando conseguí llegar a Lucca, después de sufrir un atasco tras otro al salir de Firenze, no podía pensar siquiera en la idea de regresar al día siguiente, por mucho que Fra Angelico me estuviera esperando. Florencia agota, no sólo fisicamente, sino los sentidos....es inconcebible tanta maravilla reunida....y yo sólo había visto una pequeña parte....